lunes, 3 de noviembre de 2008

Hola compañeros: Estamos por terminar el 2o. Módulo de la Especialidad de Competencias docentes, espero que haya sido muy positivo el aprendizaje logrado. Atte. Cony

domingo, 24 de agosto de 2008

Reflexión sobre logros indispensables

REFLEXION SOBRE LOS LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI


La sociedad contemporánea se caracteriza, entre otras cosas, por el cúmulo de información creciente y disponible en diversos medios, los estudiantes eficaces deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos sino saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos.
En este contexto, el enfoque de las competencias, amarrado al constructivismo, puede enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos, pero eso no va a ser posible si el Profesor no se actualiza, no se inmiscuye en el contexto de la RIEMS, es indispensable que sea el facilitador-guía que día con día busca perfeccionar y actualizar su trabajo docente, haciendo posible que el estudiante logre los dominios en sus aprendizajes curriculares básicos, saber inducirlo hacia el trabajo colaborativo, y sepa saber convivir con personas de diversas etnias, religiones y culturas , pues precisamente esto hace posible el enriquecimiento personal y espiritual de un individuo.

Ya no nos podemos dar el lujo de pensar que sabemos más y que este aprendizaje lo guardamos para no compartirlo con nadie, esta forma de pensar arcaica ya no es posible en estos momentos, ahora tanto docentes como alumnos debemos aceptar que el uso de las TIC va de la mano cotidianamente con todas nuestras tareas tanto educativas como de la vida misma, no olvidando la conciencia social, el comportamiento ético y cívico que hacen de un individuo una persona de bien.
Recordando lo que vimos en el módulo I en donde compartimos todos la lectura del texto “SERVICIOS DE ATENCION EXTRACURRICULAR A LOS JOVENES UNIVERSITARIOS” el cual hace referencia a lo importante que es el engarzar todos los aspectos posibles a la educación de un joven, llamando mi atención especialmente la Educación Física y su impacto en los aprendizajes, los maestros en su mayoría hemos olvidado que si un joven practica deportes, tiene una vida saludable , cuida de su entorno, tendrá una aprendizaje mucho mas significativo que aquel que no lo hace por ello tenemos la responsabilidad de contemplar en nuestro trabajo diario todo aquello que tiene una relación interdisciplinaria con los saberes y competencias que tenga que lograr un estudiante del NMS.
Gracias a este tipo de cursos y formas de actualizar al docente, descubrimos que existen infinidad de herramientas para facilitar los aprendizajes por ejemplo el método de proyectos globales (ApPG), que inducen al Saber Ser y Saber Hacer, El Alfabetismo de medios, en donde se centra el quehacer del alumno en el constructivismo con ayuda de las TIC y muchas más herramientas informáticas.
Por todo lo anterior, concluyo que los jóvenes de ahora tienen más claridad del proceso educativo que antes, pues cuentan con un bagaje de interculturalidad ilimitado que le permite la adquisición de competencias y saberes, preparándolo para vivir un futuro mejor.


Realizó: Ma. Concepción Sánchez G.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cómo Enseñar Matematicas

COMO ENSEÑAR MATEMATICAS

Realizó: Ma. Concepción Sánchez Glez
Alumna de la Especialidad en Competencias Docentes
Cosdac/UPN.

14 de Agosto del 2008


La matemática es una disciplina que en su proceso de aprendizaje requiere una secuencia en el tratamiento del contenido, es decir, hay teas antecedentes que permiten abordad conceptos que se encuentran ubicados posteriormente, por ello se organiza el área del conocimiento mediante asignaturas que guardan un orden lógico para su aprendizaje, por ejemplo, Álgebra es un antecedente para la solución de problemas que se presentan en la geometría, trigonometría y asignaturas subsecuentes.
Desde hace más de 10 años imparto la asignatura de Álgebra y Geometría el el CBTa. 188 de Villanueva, Zac., tengo 18 años de contratada como Docente y al principio fue difícil pues nadie me dijo como hacerla de maestra ya que recién terminaba mi carrera de Administración de empresas y pues se ha aprendido en el proceso, eso sí, he aprovechado todos los cursos, diplomados y demás formas de actualización docente que me ha otorgado mi plantel y creo que esta profesión “adquirida” me gusta pues he tenido logros muy importantes, uno de ellos: el reconocimiento de mis alumnos de que aprenden cuando comparto con ellos mi tiempo de maestra en estas materias.
El devenir a lo largo de mi trayectoria matemática me ha permitido aplicar diversos enfoques ya que los planes sexenales nos marcan la pauta del quehacer educativo, pero creo que en estos momentos es en el Constructivismo y los Aprendizajes significativos en donde los jóvenes en realidad van a permitirse verificar que las Matemáticas no son difíciles pues se explican a través de competencias específicas , ya que la ciencia y el sector productivo piden el desarrollo de la inteligencia, en lugar de la acumulación de saberes, es por ello que la escuela, los maestros y los alumnos deben vivir una gran transformación para pasar de ser transmisores de información a convertirse en centros, guías y/o facilitadores estimuladores de inteligencias personales, y del desarrollo de habilidades y valores éticos en los estudiantes.

PROPUESTA

Creo que al impartir la materia de Álgebra en este semestre que inicia me permitirá un acercamiento más verás en mis alumnos, ya que su campo de aplicación es muy amplio y les brinda herramientas fundamentales para emplearse en solucionar problemas de la vida cotidiana.
La metodología didáctica que emplearé es la de Ausubel y Piaget: “El alumno como aprendiz”, la cual sugiere diseños de enseñanza que van de la práctica a la teoría y se regresa a la práctica para se logre el aprendizaje significativo, o sea, ligar el contenido con las nociones previas del alumno y el descubrimiento dirigido con actividades para que el alumno sea quien por si mismo descubra la máxima información.
Esta propuesta nos dará la pauta para abordar problematizaciones ( problemas, hechos, fenómenos naturales y sociales entre otros) a partid de los métodos matemáticos, en esta perspectiva tambien se deben establecer interrelaciones con otras ciencias de aplicación del conocimiento como la Biología, la Química, la Física, la Economía con el fin de que el alumno resuelva problemas de la vida cotidiana y logre que sus aprendizajes sean significativos.
Las herramientas que aportan las TIC al área matemática son bastantes entre ellas cito las siguientes que son bastante interesantes y sobre todo aplicables al contexto de un adolescente que necesita entender las matemáticas y cambiar el paradigma existente desde siempre de que nadie las entiende y mucho menos las aprende:
http://oei.org.co/oeivirt/edumat.html
http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html
http://www.eduteka.org/instalables.php3
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx
Al ofrecernos el Internet la facilidad de consultar cualquier tema no olvidemos tomar en cuenta las TIC al trabajar en el aula y fuera de ella, pues en estos momentos de globalización del conocimiento no es posible seguir en el contexto dictatorial o de utilización de una sola herramienta para guiar al estudiante hacia la adquisición del conocimiento, recordemos por ejemplo una de ellas las webQuest que contemplan todos los requisitos para realizar un artículo y que además le permiten al alumno convertirse en un investigador jugando con las ciencias y a la vez pone en práctica el relacionarse tecnológicamente con sus demás compañeros.
El maestro de matemáticas deberá estar al día en conocimientos tecnológicos y actualizarse en las competencias disciplinares para que logre que el alumno adquiera las competencias que la OCDE Y PISA mencionan como matemáticas, que el alumno debe: Pensar y razonar, saber argumentar, saberse comunicar, saber modelar, plantear y resolver problemas, representar, utilizar lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas y utilizar ayudas y herramientas.

Por todo lo anterior concluyo que es responsabilidad de quien se desempeña como profesor, en primer lugar amar y respetar su trabajo, actualizarse en todo lo referente a la Reforma y Marco Curricular Común y saber enseñar bajo los enfoques didácticos que mejor le acomode logrando con ello que sus alumnos aprendan, en el área de las matemáticas, incursionar si es que no lo hemos hecho en el Internet sin miedo a equivocarnos, pues de lo contrario, si no lo hacemos no estaremos preparados para enfrentar el avance tan rápido que presentan nuestros chicos y nos rebasarán.

Realizó: Ma. Concepción Sánchez Glez
Alumna de la Especialidad en Competencias Docentes
Cosdac/UPN.

jueves, 7 de agosto de 2008

Aprendiendo a ser maestros

Existen maestros que te dejan la experiencia del dominio de una clase y ese es el caso mío, pues 3 religiosas que me impartieron Español, Matemáticas, Física, Química, Biología y Mecanografía se han quedado como ejemplo del dominio no sólo del contenido de las materias, sino como dice Esteve, fueron maestras Humanidad.

Creo que por una religiosa en particular, quise internamente ser maestra pues fue tan disciplinada con nosotros pero a la vez, muy humana a tal grado que durante los 3 años que fue nuestra maestra de 4 asignaturas le festejamos su cumpleaños sin que nos pesara gastar el peso que no teníamos pues se lo ganaba a diario.
En este estadío de mi vida profesional como maestra por supuesto que enfrenté las dificultades por la falta de preparación pedagógica , pero creo que lo que más me ha costado lograr es que los estudiantes de estas últimas generaciones centren su aprendizaje significativamente, pues tienen muchos distractores y poco interés en el estudio, aunado a esto, para ser sincera fue muy difícil entrar de golpe a la Reforma curricular del Bachillerato, en donde yo no tenía idea del constructivismo , y de las Normas de competencia laboral y de que existían secuencias didácticas y fue difícil, pero, poco a poco aprendí a planear mis clases bajo este esquema y veo lo fácil que es.
“ MI PERCEPCIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EMS”

A partir del año 2002 comenzaron a llegar a mi plantel información a cerca de un cambio total en la estructura del Bachillerato, lo cual no fue tomado en cuenta con la importancia que esto implicaría para nuestro subsistema D.G.E.T.A., y fuimos partícipes de ese cambio de manera paulatina, recuerdo que el primer acercamiento a esta reforma lo tuve en la Cd. De Celaya, Gto., a donde fui comisionada para elaborar los planes de estudio de la carrera de Tec. En Administración y Contabilidad Rural, y yo sinceramente desconocía todo a cerca de las NTCL, la estructura del Bachillerato en 3 componentes, lo que era una secuencia didáctica en el formato que debería de llevar y esto para mí fue traumático porque además los instructores no nos explicaron nada pensando que todos mis compañeros que venían de diversas partes del País lo sabíamos y no era así.
Llego a mi plantel e informo en reunión de academia en qué consistía la reforma curricular del Bachillerato Tecnológico , el constructivismo, la forma de planear las clases, los temas integradores y esto fue una batalla campal pues se manifestaron en su mayoría en contra de este cambio, pero a la par de esto, sí reconozco en nuestras autoridades estatales, la preocupación de poner al día a todos los docentes y personal de apoyo de los CBTas, ya que dio inicio a una campaña de concientización, de cursos de actualización, de construcción de metodologías centradas en el aprendizaje que han dado como resultado que en Zacatecas se haya crecido bastante en cuanto a la Reforma curricular.

Sus aspectos fundamentales son:
Sociedad del conocimiento y desarrollo sustentable
Promueve el desarrollo de habilidades y actitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Adopta un enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

Promueve el desarrollo de valores...

Contribuye, con base en los requerimientos de la sociedad del conocimiento y del desarrollo sustentable, a la formación integral de los jóvenes para ampliar su participación creativa en la economía y el desarrollo social del país, mediante el desempeño de una actividad productiva y el ejercicio pleno del papel social que implica la mayoría de edad.

En la Reforma curricular los planes de estudio y las modalidades de oferta educativa le permiten al adolescente y/o joven actual ver con claridad su futuro como estudiante y profesional técnico , ya que propone 3 principios básicos que nos fueron dando a conocer poco a poco a través de cursos los cuales son:
Reconocimiento y transversalidad de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
Planes de estudio acordes a lo que la sociedad demanda ( pertinencia y relevancia)
Libre tránsito entre subsistemas y escuelas en el país.Como ya mencioné anteriormente esta reforma propone en su estructura la Educación centrada en el aprendizaje, con sustento en el Constructivismo.
La acelerada globalización en que nos desempeñamos precisa de personas preparadas y México no puede quedarse atras, por ello es preocupación de nuestros gobernantes el que sus habitantes cuenten con un nivel educativo acorde a los retos que demanda la sociedad del conocimiento: personas mas preparadas, mas competitivas y sobre todo que tengan un nivel cultural que les permitan vivir mejor.
A lo largo del primer módulo fué muy importante reconocer que las Tecnologías de la Información y comunicación ya son herramientas indispensables para llevar a cabo nuestra tarea docente, y que al conocer nuevas formas de comunicación e interacción con los alumnos lograremos los objetivos de la reforma y el más importante: Que el alumno aprenda, pero no sólo técnicas sino también los valores que con tantos distractores no son tan identificables para ellos ya que viven en un momento crítico desde su entorno mas cercano que es la Familia, por lo que el maestro deberá enfrentarse a diversas situaciones algunas de ellas muy dificiles para apoyar a sus alumnos implementando técnicas y herramientas como lo son las dinámicas grupales, las webQuest, las Tutorias individuales y grupales entre otras para que logre sus objetivos primordiales.
A pesar de mis debilidades, a lo largo de 18 años he adquirido la experiencia para desempeñarme como maestra en mi plantel, veo hacia atras y me da gusto el reconocer que a lo largo de estos años he tenido aciertos y desaciertos pero que esto me ha dado la oportunidad de realizarme como persona, por lo tanto, creo que seguiré en esta tarea luchando por ser mejor persona, maestra y compañera.
Hasta pronto.
Atte. Ma. Concepción Sánchez G.

Los retos al confrontar la Docencia


Desarrollamos: El Tema: “Mi satisfacción de ser Docente”
Ha sido un análisis profundo el realizado en el primer módulo a cerca de mis inicios en esta profesión que no es mi perfil pero que en el fondo es lo que hubiese escogido estudiar, y como dice José M. Esteve que la Enseñanza es una ciencia aplicada, creo que uno aprende continuamente y que en nuestra tarea es responsabilidad del Maestro actualizarse diariamente pues nuestro trabajo no sólo consiste en enseñar, guiar o atender a alumnos, sino generar en ellos la incertidumbre sobre las verdades indiscutibles que les darán el saber.
Recordando mis inicios como maestra ( 17 años) en mi localidad hay un Colegio de monjas y me pidieron apoyarles para impartir en el 2º. Año de primaria y pues acepté sólo con las instrucciones que ellas me dieron en 3 días y por un pago de 80 pesos mensuales me inicié como maestra, mientras por la tarde estudiaba mi preparatoria pues yo quería tener un título pero nunca me pasó por la mente estudiar nivel superior que tuviese algo que ver con la docencia. Terminando decidí estudiar Lic. En Administración de Empresas trabajé en una Caja Popular como subgerente por espacio de 2 años, llegando hasta mi en ese momento una invitación para cubrir un interinato como maestra de
Matemáticas en el C.B.T.a. 188 que está en mi localidad de momento recuerdo que no supe que contestar pero siempre acepté, y al llegar por primera vez al plantel pues sentí temor de hacer el ridículo o que el puesto me quedara grande pero poco a poco lo fui superando y veo que mis esfuerzos por ser mejor día a día no han sido en balde, pues mis alumnos me han dado grandes satisfacciones y sobre todo me han motivado a actualizarme continuamente ya que el trabajar con adolescentes es un gran reto sobre todo en estos tiempos de cambios tan acelerados que presentan las sociedades del conocimiento en donde no caben los pretextos para quedarse atrás o decir que no puedes aprender a utilizar las TICS para impartir tus asignaturas, eso ya no es posible.
Algo que siempre me ha identificado entre ellos es el respeto hacia su problemática, el llegar a ser gracias a su confianza una persona muy cercana a los alumnos y esto me ha enriquecido como persona pues me da la satisfacción de sentirme útil, de hacer lo que me gusta y de estar actualizada con grandes expectativas para mi futuro.
Actualmente disfruto de los beneficios de la Reforma curricular pues el modelo educativo actual permite la creación de los aprendizajes por los mismos estudiantes y ello se refleja en que aflora su creatividad, construyen sus ambientes propios y el docente se convierte en un guía y acompañante, esto nos permite mas flexibilidad en el manejo de contenidos y por ende, se facilita el aprendizaje significativo.
Para finalizar el relato de mi experiencia como maestra, no me resta más que comentar que me siento contenta de ser maestra y de que en mi localidad sea identificada como tal aparte de que he comprobado que los padres de familia siguen otorgándome la confianza de educar a sus hijos y eso es el mejor aliciente que un maestro tiene.
Hasta luego y reciban un grato saludo de mi parte: Mª. Concepción Sánchez G.